domingo, 15 de junio de 2014

Conclusión



Demostró así, la relación que había entre la electricidad y el magnetismo. Con este experimento se demostró que la espira al ser atravesada por una corriente generaba un campo magnético (fuerzas magnéticas) que interactuaban con la fuerza magnética de la aguja imantada, produciendo en esta un giro.
Las dos fuerzas magnéticas, una por la corriente por el conductor y la otra la del propio imán interactúan con fuerzas magnéticas que hace que la espira se mueva. Es como si tenemos 2 imanes una frente al otro, o se atraen o se repelen por las fuerzas magnéticas, pero en nuestro caso uno de los imanes lo creamos por una corriente que atraviesa un conductor, lo creamos con una corriente eléctrica.  


  •      Es importante el material con el que se trabaje, ya que de esto depende la conductividad de las cargas para que funcione el proyecto.
  • La corriente que circula por las espiras de la bobina induce un campo electromagnético creado un imán electromagnético.
  • Es recomendable que el imán sea del mismo tamaño o más grande que el diámetro de la bobina, ya que si no la bobina de cobre puede no girar bien.
  • Mientras mayor sea la corriente que circula por la espira, mayor será la fuerza que se genera.
 

Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas modernas. Su reducido tamaño permite introducir motores potentes en máquinas de pequeño tamaño, por ejemplo taladros o batidoras. Su elevado par motor y alta eficiencia lo convierte en el motor ideal para la tracción de transportes pesados como trenes; así como la propulsión de barcos, submarinos y dámperes de minería, a través del sistema Diesel-eléctrico

Bibliografias 


 

Procedimiento

Procedimiento

1. Enrollar el cable de cobre alrededor del tubo de cartón, diez o más vueltas (espiras paralelas), dejando al menos 5 cm de cada extremo sin enrollar y perfectamente recto. Retire el tubo ya que sólo se utiliza para construir la bobina. También puedes enrollar el cable con cualquier objeto cilíndrico, por ejemplo, la misma pila del tipo D. 
 










2. Los extremos deben coincidir, es decir, quedar perfectamente enfrentados ya que serán los ejes de nuestro motor. Se puede utilizar una gota de pegamento entre cada espira o dar dos vueltas del cable de los extremos sobre la bobina para evitar la deformación de ésta.


 

3. Utilizando la lija, retirar completamente el esmalte del cable de uno de los extremos de la bobina, dejando al menos 1 cm sin lijar, en la parte más próxima a la bobina.




 4. Colocar la bobina sobre una superficie lisa y lijar el otro extremo del cable, simplemente por uno de los lados (por ello no hay que dar la vuelta a la bobina). Dejar al menos 1 cm sin lijar de la parte más próxima a la bobina.

5. Utilizar la cinta adhesiva para fijar los alfileres a cada uno de los extremos de la pila. 

 


6. Colgar la bobina sobre los extremos libres de los alfileres. Si la bobina no gira inmediatamente debemos ayudarla levemente.

7. Con las cintas adhesivas fijaremos los clips a los bornes de la pila, pegaremos el imán a la superficie de la pila haciendo coincidir el eje de la estructura del cable con el centro de éste.